SUPERACION DEL SINDROME GUILLAIN-BARRÉ

Aprende como superar este sindrome.

REHABILITACIÓN

La rehabilitación es fundamental para lograr una recuperación más rápida e integral.

CAUSAS

Se desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. No obstante, en alrededor del 70% de los pacientes, una infección o cirugía recientes pueden ser los desencadenantes de una respuesta autoinmune. Esta respuesta autoinmune ataca los nervios periféricos llevando a la debilidad y pérdida de la sensación.

SINTOMAS

Los síntomas pueden desarrollarse en un período de horas, días o semanas. La severidad varía desde parálisis mínima a total, incluida la debilidad respiratoria.

PRONOSTICO

Aproximadamente el 80% de pacientes se recupera completamente en un período de unos pocos meses a un año (aunque la arreflexia puede persistir).El 5 al 10% se recuperan con invalidez severa (la mayoría de estos casos incluye daño proximal motor).La muerte sobreviene aproximadamente en el 4% de los pacientes.

miércoles, 21 de enero de 2015

Rehabilitación de niños y adolescentes con síndrome de Guillain- Barré

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 20 pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, de enero del 2002 a diciembre del 2010, con vistas a caracterizarles según algunas variables clinicoepidemiológicas de interés y así definir el proceso de rehabilitación en ellos. Predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 0-9 años, la polineuropatía aguda ascendente como forma clínica de presentación, y las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas como fenómenos precedentes. Se observó que los tratamientos médico y rehabilitador precoces fueron determinantes en el grado de defecto motor y funcional al egreso, en tanto la inmediatez y el mantenimiento de las medidas de recuperación integrales resultaron indispensables en el logro de la autonomía y una mejor calidad de vida de los pacientes. Pudo concluirse que los niños y adolescentes de la casuística evolucionaron favorablemente, lo cual estuvo dado en una combinación terapéutica adecuada y temprana.



Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 20 pacientes de 0 a 19 años con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Infantil Docente Sur, desde el 1 de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2010, para caracterizarles según algunas variables clinicoepidemiológicas de interés y así definir el proceso rehabilitador en estos. La investigación se dividió en 3 etapas, según las técnicas y los procedimientos empleados: recolección de la información, procesamiento de la información, y discusión y síntesis. No se usó muestreo ni estadígrafo por el pequeño tamaño del universo.
Entre las variables figuraron: edad, sexo, fenómenos precedentes a la enfermedad y momento de aparición, forma clínica en que se presentó el síndrome de Guillain-Barré, precocidad en el inicio del tratamiento médico y rehabilitador según el tiempo transcurrido en acudir a la institución hospitalaria, medicamentos empleados en la terapia aplicada en las unidades de cuidados intensivos y salas de medicina interna, dispensarización de los afectados según criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en deficientes, discapacitados o minusválidos; deficiencias identificadas en los pacientes según la clasificación de la Academia Médica Europea de Rehabilitación;discapacidades o limitaciones funcionales y minusvalías (determinadas conforme a la clasificación anterior), medidas de rehabilitación empleadas durante la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos y la sala de rehabilitación del Hospital; agentes físicos empleados en la fisioterapia de los afectados durante su estancia en dicha sala de rehabilitación y estado de estos al egreso de dicho servicio.
La información se obtuvo de las historias clínicas del Departamento de Archivo y de bases de datos del Departamento de Estadística del Hospital y fue plasmada en una planilla elaborada a los efectos por los autores de la serie. Se usaron como medidas de resumen los números absolutos y el porcentaje, y debido al tamaño del universo, no se empleó prueba de validación estadística.

RESULTADOS
En los 20 pacientes con la enfermedad, predominó el grupo etario de 0-9 años, con 14 pacientes (70,0 %), y el sexo masculino, con 12 pacientes, para 60,0 %


Como disfrutar la vida con el Síndrome Guillain-Barré

Mis síntomas aparecieron unas semanas antes de la Navidad de 2001, yo estaba en Nueva Orleans en una conferencia y vino abajo con la gripe. Pedí al médico del hotel y me recetó antibióticos y me dio una inyección que me dijo me llevará con rapidez en los pies (me gustaría recordar lo que me dio). Al día siguiente me puse en pie, de nuevo a la conferencia, todavía no se siente grande, pero en Aceptar. Al día siguiente volé de regreso a Toronto, Canadá (inicio), tuvo un fin de semana con mi familia, durante este fin de semana comencé a experimentar algo de cosquilleo en las piernas, no le presté demasiada atención a él. Lunes dio la vuelta me fui a trabajar, el hormigueo continuo en mis manos, tuve una reunión con mi jefe y yo mencionar acerca de la extraña sensación de hormigueo en las manos.
Miércoles esa semana me voló a Suecia, tomó mis hijos conmigo a medida que se va a sorprender a mi abuelo en su 90 cumpleaños. Durante el vuelo hormigueo intensificado y comienzo a sentir en mis hazañas, así, me tomé unos tragos y no prestar más atención. Cuando llegué a Estocolmo, Suecia, alquilé un coche y se dirigió a casa de mi papá, al día siguiente era la fiesta de cumpleaños puedo cambiar una lista tiene que bajar a la ubicación de parte, extraña sensación de vino a través de mi cabeza, fue pensar qué lado de la carretera que conduzco, me consiguió realmente confundida y tuve que parar y esperar a que un vehículo pase antes de que pudiera seguir adelante.
Yo no permitió que este bien como una cuestión de "jet lag", y no pensé más en ello. La fiesta fue fantástica, mi abuelo era así que ver que me sorprendió y los niños, en el camino de regreso a casa de mi padre me consiguió un pollo a la parrilla del supermercado, me comí cuando regresamos. Durante la noche me puse muy enferma que tuve los síntomas de la posición de los alimentos, diarrea y vómitos, al día siguiente todo era de ida y vuelta al baño. El dolor muscular empezar a desarrollar, mi hormigueo había llegar a todo el brazo y las piernas, debilidad muscular y comenzará a aumentar. Creí que era todo se debe a la colocación de alimentos, estaba equivocado.
En los próximos días, mi debilidad peores consiguió, el dolor en mi cuerpo aumentado, especialmente en la espalda. Le pregunté a uno de mi hermana si podía encontrarme clínica quiropráctica, se encontró con uno y fuimos allí le expliqué mi dolor en la espalda y le pidió un ajuste. El quiropráctico escuchar y me dijo que el ajuste no ayuda, que había algo más en juego, así que me fui y volví a casa de los papás. No tengo más débiles y más débiles, con el tiempo le pregunté a mi hermana que me llevara al hospital, ahora no ha vivido en Suecia desde hace 20 años, el sistema de salud ha cambiado. Había que ir a una caminata en la clínica donde se determinará si es necesario ir a un hospital o no, así que mi hermana me llevo a la caminata en la clínica, un médico me examinó, me pidió que hiciera una posición en cuclillas, como he intentado Me caí al suelo.
De inmediato reaccionó y dijo: Yo no sé lo que está mal con usted, pero es mejor que ir al hospital, así que me fui. Mi hermana me llevó al hospital, en el coche me puse muy emocional cayó a llorar pensaba en mis hijos, ¿qué pasaría con ellos, pero tengo lo peor de mi mini-depresión. Cuando llegamos al hospital, fuimos a través de la sala de emergencias, me examinó y me iban a enviar a la clínica neurológica, pero no había cama disponible antes de que al día siguiente, así que me recomendó volver a la casa de mi padre .
Fui a casa de mi padre, durante la noche me desperté sin sentir gran Yo estaba muy preocupado, así que llamé a una ambulancia que llegó y me llevó al hospital, me llevaron directamente hasta el departamento neurológico se estaba en una camilla anteriormente por la mañana, hicieron una punción lumbar por la mañana y me dijo que fuera una espera de cajas que el médico estaba disponible. Tuve que esperar varias horas antes de que el médico estaba disponible, una prueba poco más se hizo. En retrospectiva, fue como se ve mirando la casa, en primer lugar los médicos no tiene ninguna pista, que eliminan posibles enfermedades, tomar algunas pruebas más cajas con el tiempo pueden confirmar el diagnóstico. En mi caso fue el síndrome de Guillain Barré.
Durante mi estancia, que fueron el control de mi corazón late, que estaba teniendo altas dosis de terapia de inmunoglobulina y ejercicio mover mi piernas, lo peor en mi opinión era la sangre todos los días para evitar que las inyecciones de adelgazamiento paños sangre. No sé, pero no me gusta para conseguir la inyección en el estómago, lo que realmente corazones. Después de alcanzar la
cima de mi enfermedad de la recuperación de empezar, me levanté de la cama, empecé a caminar con un andador. Algunas veces me cayó al suelo, ya que tengo que caminar con las piernas rectas, tan pronto como mi rodilla doblada me fui en mi camino hacia abajo. Hacia el final de mi estancia, me lancen a las enfermeras que me llevaba a la piscina, se dio por vencida y me dio fue a nadar todos los días, siendo en la piscina de la resistencia es mucho menos en su cuerpo, y con un dispositivo flotante que podía hacer la pierna y el ejercicio del cuerpo, me estaba recuperando más rápido de esta manera.
Durante este período en el hospital, mi padre y hermanas miró a mis dos niños, llegaron todos los días al hospital a visitar, esto fue durante el período de Navidad y Año Nuevo del año, y la parte más oscura del año en Suecia. Con salida del sol a las 10 AM y el sol a las 3 de la tarde, tiene que haber sido extraño para mis hijos. Mi mujer voló desde Canadá y se quedó por unos días antes de que ella y los niños regresaron a Toronto Canadá. Te das cuenta de cuán pequeño es el mundo, en que mi mujer sabía que mi médico que había ido a la misma escuela internacional en la India, el médico real había estado en mi esposa clase hermanas. La otra cosa increíble con mi médico fue que estaba trabajando para su doctorado, y su tesis sería sobre el Síndrome de Guillain Barre, tienes que tener suerte, incluso en una mala situación.
Me quedé cinco semanas en el hospital, antes de que sentía que era lo suficientemente fuerte para volver a casa a Toronto, Canadá. El hospital arreglos con mi compañía de seguros para mí regresar y que pagaron por mí para ser contenido por una persona de mi elección, yo quería a la enfermera que ir conmigo, pero mi papá terminó complacerme. Llegó el día de partir, el arreglar el transporte al aeropuerto directamente desde el hospital, pero me las arreglé para obtener el conductor que pare en mis hermanas y padres los lugares de cola, antes de que despegara. La compañía de seguros tuvo la decencia de hacerme clase de negocios, por lo que podría haber algo de espacio, debo haber parecido un muñeco de trapo al otro pasajero, delgado he perdido 20 libras en el hospital, pálido y una persona fa parecen estar enfermos.
Al llegar a Toronto, la compañía de seguros había enviado una ambulancia al aeropuerto a recogerme, me fui directamente del aeropuerto al hospital. En el hospital no sabían qué hacer conmigo, yo estaba sentado en la sala de emergencias labra un médico me viera y me dijo que no puede hacer nada y me enviaron a casa, en sus palabras me encontraba en la re-rebote, por lo que Fui a casa y al día siguiente me puse una cita con un especialista, yo tan él y él me envió a la fisioterapia. Poco a poco me rebotó, fueron necesarios 6 meses desde el momento en que me enfermé antes de que yo vuelva a trabajar, mi compañía era muy servicial y de apoyo durante este período.
Este episodio en la vida, me enseñó una lección que no se puede dar nada por hecho, usted debe ser feliz con lo que tienes. Hoy vive una vida muy activa, Yo viajo al trabajo en bicicleta (10 millas de ida) y jugar un montón de deportes. De vez en cuando un entumecimiento y cosquilleo experiencia todavía en mis manos y las piernas, en ocasiones tengo debilidad muscular, así, pero me gusta lo que tengo y puedo vivir con ella sin deprimirse.

martes, 20 de enero de 2015

Recuperación de paciente operado de pie equino por Guillain-Barré


Es poco tiempo el que ha pasado para este paciente pediátrico operado de sus dos pies que estaban en equino por secuela de una enfermedad de Guillain-Barré. Como siempre ocurre en estos casos los padres suponen el soporte de estos pacientes para poder llevar a cabo con con éxito este tipo de tratamientos.

Hace dos semanas vino a visitarme un paciente venido de un pueblo de Francia, llamado Trois Fontaines L’Abbaye, tenía ambos pies equino varos por Charcot-Marie-Tooth, me contaba que todos los médicos que había visto en su país, ninguno le había hablado de operar sus pies para alinearlos correctamente y sobre todo dejar de usar las horribles férulas antiequino que usa, como podéis ver en esta foto.

Ahora ya pasados 4 meses de la operación de nuestro paciente con Guillain-Barré, vuelves la vista atrás y te das cuenta que sus pies son completamente diferentes. Donde había unos pies equinos, ahora hay unos pies plantígrados y bien alineados. Donde había unos pies planos, sin arco plantar, ahora hay unos pies con su arco bien formado y estables.  Donde había unos dedos gordos torcidos y los pequeños en garra, ahora están rectos y bien alineados.

Todo eso lo hemos hecho en una sola operación operando ambos pies a la vez, con lo que su periodo postoperatorio ha sido único, afectándole lo menos posible en la vida de un chico adolescente. Esto cada vez lo hacemos de forma más frecuente ya que aunque es un esfuerzo importante, siempre creemos que es lo mejor para ellos y para su familia. Una adecuada exploración física reveló que el paciente no tenia actividad muscular en sus piernas, apenas algo en los gemelo y soleo. Pero en estos casos no existe problema para poder tratarlos transfiriendo músculos que no tienen actividad, pero que nos sirven para que una vez colocados de forma adecuada, el pie no se vuelva a caer. Eso sí, sin tener que fijar el tobillo, que es a lo que se recurre en muchos casos.



 Todos nuestros pacientes neurológicos operados ya saben que sus pies han vuelto a ser plantígrados, son estables y desde luego aquellos que usaban las anticuadas férulas antiequino, ya las han dejado de usar. Cada vez son más los pacientes con enfermedades neurológicas o con parálisis cerebral que confían el tratamiento de los lesiones al equipo del IICOP. Queremos que todos los pacientes con pies equinos, equino varos, plano valgos o calcáneos, sepan que tiene solución y una solución innovadora, a través de los nuevos procedimientos de la Neuro-Ortopedia, mejorados en la mayor parte de los casos por diseños nuestros. Esto aumentado por nuestros conocimientos transversales en el tratamiento de pacientes pediatricos y adultos hace que resolvamos casos por muy complejos que sean.


Siempre hay una oportunidad para todas estas personas, de poder mejorar su vida personal y laboral, confiando en el IICOP.






viernes, 16 de enero de 2015

El Síndrome de Guillain-Barré


El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los primeros síntomas incluyen diversos grados de debilidad o sensaciones de escozor en las piernas. La debilidad y las sensaciones anormales a menudo se extienden a los brazos y a la parte superior del cuerpo.
Estos síntomas pueden aumentar de intensidad hasta que los músculos ya no se puedan utilizar y el paciente queda casi completamente paralizado; esto se considera una emergencia médica. Generalmente se coloca al paciente en un respirador para asistirlo con la respiración.
La mayoría de las personas, se recuperan de los casos más graves del síndrome de Guillain-Barré, aunque algunas siguen conservando cierto grado de debilidad.
El síndrome de Guillain-Barré es poco frecuente. Habitualmente se produce algunos días o semanas después de que el paciente sufra síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. El trastorno puede desarrollarse en el curso de horas o días, o puede tomar hasta 3 ó 4 semanas.
No se sabe por qué Guillain-Barré ataca a algunas personas y no a otras; también se desconoce qué activa la enfermedad. Lo que los científicos saben es que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al cuerpo mismo, causando lo que se denomina una enfermedad autoinmune.
No se conoce una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero existen terapias que pueden reducir la gravedad de la enfermedad y acelerar la recuperación en la mayoría de los pacientes. También existen varias maneras de tratar las complicaciones de la enfermedad. Actualmente, se usa plasmaferesis y terapia con altas dosis de inmunoglobulina.


El descubrimiento del Síndrome Guillain-Barré

Desde los inicios del siglo XIX. se recogen en la literatura médica informes sobre cuadros de entumecimiento con debilidad que evolucionaban por un período corto y tenían una recuperación espontánea. La mejor descripción del síndrome de Guillain Barré (SGB) en esa época se le atribuye al francés Jean Baptiste Octave Landry de Tesilla, quién ya en 1859 introduce el término parálisis aguda ascendente, postula que la condición se producía después de otras enfermedades y que tenía una mortalidad del 20%; la autopsia en uno de sus pacientes no habría mostrado proceso patológico alguno que explicara el cuadro clínico.

Westphal fue el primero en usar el epónimo parálisis ascendente de Landry (PAL) cuando informa de cuatro pacientes con este síndrome que fallecieron de insuficiencia respiratoria en 1876. Mills en la autopsia de un caso de PAL, encuentra degeneración de los nervios periféricos. En 1892 se introduce el término polineuritis febril aguda y se señalan características similares a las del SGB con la diferencia de que los pacientes presentaban fiebre.


A principio del siglo XX, durante la primera Guerra Mundial, Georges Charles Guillain y Jean-Alexandre Barré ejercían como médicos dentro de las filas del ejército francés; allí tienen la posibilidad de conocer a dos soldados que padecieron una parálisis parcial y posteriormente se recuperaron de este trastorno.

En 1916, Guillain, Barré y Strohl, quien llevó a cabo los estudios electrofisiológicos, publican su clásico informe sobre este trastorno donde señalan la afectación de los reflejos, pero mencionan un rasgo especial o distintivo: un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sin elevación en el número de células (disociación albúmino-citológica) lo que constituyó un descubrimiento crucial para la época.


El término síndrome de Guillain-Barré se emplea por primera vez en 1927, en una presentación efectuada por Dragonescu y Claudian siendo introducidos por Barré en persona; por razones desconocidas, el nombre de Strohl se omitió en dicha presentación y no se reconoció que el síndrome fuera descrito previamente por Landry. En 1936, Alajouanine y colaboradores describen dos pacientes con diplejia facial que murieron de insuficiencia respiratoria en los cuales los nervios periféricos presentaban infiltración segmentaria por mononucleares (linfocitos y monocitos), lo que sugería la naturaleza inflamatoria del proceso. En 1949 Haymaker y Kernohan informan de 50 pacientes fatales en los cuales durante los primeros días del proceso solamente se encontraba edema en los nervios y raíces periféricos seguido eventualmente de desmielinización y en cierto grado de degeneración de los axones e infiltración linfocitaria tardía.


 Waksman y Adams en 1955, producen experimentalmente polineuritis alérgica en conejos mediante la administración de una mezcla de nervios periféricos y adyuvantes, señalan la similitud de los hallazgos clínicos y patológicos con el SGB. Estos hallazgos fueron corroborados posteriormente por Asbury y colaboradores en 19 pacientes que fallecieron de SGB. Prineas quienes demuestran con microscopía electrónica la patogénesis de la desmielinización y la subsiguiente reparación. Muchos de los casos descritos por diferentes autores no cumplen con el criterio diagnóstico establecido por Guillain y su grupo.


En 1956 Charles Miller Fisher, un neurólogo canadiense, describe el síndrome que lleva su nombre en tres pacientes en los que encuentra oftalmopejia externa aguda (parálisis en los ojos), reflejos pupilares disminuidos, ataxia (pérdida de balance), y arreflexia (ausencia de reflejos tendinosos profundos). Dos de los pacientes no padecieron ninguna debilidad; el restante mostró una parálisis facial y posible debilidad. Los tres se recobraron espontáneamente. Debido a que algunos pacientes con SGB podían padecer oftalmoplejia, y a que había otras similitudes, el Dr. Fisher concluyó que los tres pacientes habían sufrido un desorden compatible con Guillain Barré

jueves, 15 de enero de 2015

Como identificar el Síndrome de Guillain-Barré



Guillain-Barré es un síndrome poco frecuente, que afecta a uno de cada 100.000 personas, según datos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos. El síndrome se produce cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca a los nervios periféricos. Como resultado, una sensación de debilidad se extiende a lo largo de las extremidades. Los expertos no saben la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. Pero muchos han señalado que los síntomas del síndrome de desarrollar días o semanas después de que la víctima ha tenido una infección viral respiratoria o gastrointestinal y, en menor medida, después de la cirugía o las vacunas. Los pacientes sienten la sensación de debilidad o sensación de hormigueo en el inicio de Guillain-Barré. La debilidad progresa a una pérdida de la sensibilidad en las piernas, el pecho y los brazos. En algunos casos potencialmente mortales, pacientes experimentan parálisis. Obtenga más información acerca de cómo identificar el síndrome de Guillain-Barré a continuación. 

  1. Reconocer los primeros síntomas como debilidad en las piernas que pueden propagarse hacia arriba para los brazos y el pecho . Tenga en cuenta que un entumecimiento progresivo sigue. Debes saber que los síntomas se limitan generalmente a una pérdida de la sensibilidad . Entendemos, sin embargo , los casos graves pueden conducir a la parálisis de las extremidades.

  2. Darse cuenta de que en el extremo , los síntomas pueden afectar no sólo a la caja torácica y el diafragma , pero también la presión arterial y la frecuencia cardíaca . Entender que esto puede interferir con la respiración y la deglución ; . Así, los pacientes pueden necesitar un respirador o máquina de la alimentación artificial
  3. Comprender que en el síndrome Guillain -Barré , el sistema inmune ataca los nervios periféricos . Los nervios dañados no envían señales también. Como resultado , se ve comprometida la red de nervio . Los músculos no se captan las señales tan eficientemente desde el cerebro. A la inversa , el cerebro recoge menos señales desde el cuerpo . Esto lleva a la pérdida de la víctima de la sensibilidad o la incapacidad para diferenciar texturas , calor o dolor.
  4. No olvide que Guillain -Barré es potencialmente mortal, por lo que es recomendable buscar ayuda médica. Recuerde que Guillain-Barré es un síndrome , en oposición a una enfermedad , lo que significa una enfermedad identificable agente que causa falta . Tenga en cuenta que esto hace difícil el diagnóstico . Cuente con el médico para administrar pruebas para descartar otras causas posibles de los síntomas.
  5. Tome la comodidad en el hecho de que la mayoría de los pacientes se recuperan . Sepa que hay tratamientos disponibles. Reconocer que puede tomar semanas o meses para recuperarse. Acepte el hecho de que, en los casos graves , el paciente puede mantener un cierto grado de debilidad en las extremidades afectadas . 

Como tratar el Sindrome de Guillain-Barré

No hay una cura conocida para el Síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, hay terapias que reducen la gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes. Hay también cierto número de formas de tratar las complicaciones de la enfermedad.
Por lo general, la plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina de alta dosis son los remedios utilizados. Ambos son igualmente eficaces, pero la inmunoglobulina es más fácil de administrar. La plasmaféresis es un método mediante el cual se saca sangre entera del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen del plasma o la porción líquida de la sangre. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el cuerpo sustituye rápidamente. Los científicos no conocen todavía exactamente por qué funciona la plasmaféresis pero la técnica parece reducir la gravedad y duración del episodio de Guillain-Barré. Esto quizás se deba a que la porción del plasma de la sangre contiene elementos del sistema inmunológico y puede ser tóxico para la mielina.



En la terapia de inmunoglobulina de alta dosis, los médicos administran inyecciones intravenosas de proteína que, en cantidades pequeñas, el sistema inmunológico utiliza naturalmente para atacar a los organismos invasores. Los investigadores han descubierto que la administración de altas dosis de estas inmunoglobulinas, derivadas de un conjunto de miles de donantes normales, a pacientes de Guillain-Barré puede reducir el ataque inmunológico sobre el sistema nervioso. Los investigadores no conocen por qué o cómo funciona esto, aunque se han propuesto varias hipótesis.
También se ha probado el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré, pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad.
La parte más crítica del tratamiento de este síndrome consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del ritmo cardíaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal. La necesidad de esta maquinaria compleja es una de las razones por la que los pacientes del Síndrome de Guillain-Barré son tratados usualmente en los hospitales, a menudo en la sala de cuidados intensivos. En el hospital, los médicos también pueden tratar de detectar y tratar muchos problemas que pueden surgir en cualquier paciente paralizado - complicaciones tales como la pulmonía o lesiones producidas por postración prolongada en cama.

A menudo, incluso antes de que comience la recuperación, se les dan instrucciones a las personas que cuidan a estos pacientes para que muevan manualmente las extremidades de los pacientes para ayudar a mantener flexibles y fuertes los músculos. Posteriormente, a medida que el paciente comienza a recuperar el control de las extremidades, comienza la terapia física. Ensayos clínicos cuidadosamente planificados de terapias nuevas y experimentales son la clave para mejorar el tratamiento de los pacientes con el Síndrome de Guillain-Barré. Dichos ensayos clínicos comienzan con la investigación básica y clínica, durante la cual los científicos trabajan en colaboración con profesionales clínicos, identificando nuevos enfoques para tratar a los pacientes con esta condición.

El Síndrome de Guillain-Barre y su relación con la Influenza Humana

En 1976 hubo una epidemia causada por un virus también de origen porcino y también A(H1N1). Para contenerla, se diseñó y se aprobó una vacuna, la cual fue administrada a aproximadamente 45 millones de personas. Diez semanas después se suspendió la campaña al ser reportados 532 casos del Síndrome de Guillain Barré (SGB). Esto equivale a aproximadamente 1 caso por cada 100,000 vacunados, en aquel entonces, cuando los criterios de calidad de vacunas no eran tan estrictos como los de hoy día.


El Instituto de Medicina (IOM) llevó a cabo un minucioso estudio científico en 2003 y concluyó que quienes recibieron la vacuna contra la influenza porcina de 1976 ya corrían con un leve aumento en el riesgo de contraer el GBS. Los científicos tienen teorías múltiples en cuanto a por qué ocurre este aumento en el riesgo, pero la razón precisa de esta asociación se desconoce.

El síndrome de Guillain Barré es una entidad neurológica, que afecta las partes motoras y a veces sensitivas del sistema nervioso, produciendo una parálisis llamada "ascendente" porque va de abajo hacia arriba en su afectación (piernas, manos, tórax, etc.)
Estadísticas en los EEUU hablan de 1 a 3 casos por 100,000 habitantes. En los hospitales es común ver uno o dos casos al año, dependiendo del hospital y su afluencia de pacientes. 85% de los pacientes se recuperan por completo, y el resto puede tener alguna secuela de debilidad muscular. 3 a 8% pueden morir por esta enfermedad.

El aumento en el riesgo de desarrollar SGB después de la vacuna de la influenza estacional no se ha repetido en estudios posteriores y los llevados a cabo en la actualidad, incluso los estudios sobre la nueva vacuna H1N1. Aún mejor, parecería que la vacuna estacional tiene un efecto protector contra el SGB. El virus de influenza ha sido uno de los implicados como desencadenantes de dicho síndrome, y parece que la vacuna disminuye el riesgo del mismo (al menos en 2 estudios de casos y controles):


Riesgo de desarrollar SGB después de padecer INFLUENZA (la enfermedad): 18 veces mayor, OR 18.6 (IC95% 7.5 a 46)
Riesgo de desarrollar SGB después de haber recibido la VACUNA: no hay aumento ni disminución del riesgo. OR 0.16 (IC95% 0.02 a 1.25) (Tam 2007)
Incidencia relativa de SGB a los 90 días de haber tenido INFLUENZA: 7 veces más que los que no tuvieron influenza. HR 7.35 (IC95% 4.36 a 12.38)
Incidencia relativa de SGB a los 90 días de haber recibido la VACUNA: no hay aumento ni disminución del riesgo 0.76 (IC95% 0.4 a 1.40) (Stowe 2009)

Es decir, la infección por virus de influenza estacional se ha asociado a SGB, y la vacuna parece tener un pequeño efecto protector contra el SGB.

Un estudio inicial sobre las vacunaciones de influenza estacional del 92, 93 y 94, encontró un riesgo de 1.7 casos de SGB por un millón de vacunas puestas.

Sin embargo, Stowe en el 2009 en Inglaterra, no encontró asociación alguna.

Referente a la vacuna nueva H1N1, por más que queramos decir que las compañías farmacéuticas son malas y llevaron a cabo un complot para vender más, etc., no ha habido evidencia alguna de que esta vacuna provoque más casos de los que se presentan cada año.

La Organización Mundial de la Salud, con todas las entidades de salud en cada país, están monitorizando las vacunas y la gente vacunada. La FDA (Food and Drug Administration) y la CDC en los EEUU escudriñan a fondo estos hallazgos y en lo personal no veo razón por la que no habrían reportado algo de ser verdad.

Los funcionarios de la salud pública de Estados Unidos y en México están investigando si la cantidad de casos de GBS informados entre personas que recibieron la vacuna contra el H1N1 es mayor a la cantidad de casos registrados en la población general.

¿Debemos ponernos la vacuna? Al final de cuentas es decisión propia. El riesgo de la vacuna es muy bajo, tan bajo como cualquier otra vacuna que nos hemos puesto o que ponemos todos los días. ¿Cuál es el riesgo de la influenza H1N1? También es bajo (mueren aproximadamente el 1%). Viendo de forma cruda estos números, es más probable morir si te da influenza a que si te vacunas.
Pero siguiendo con las analogías, si llevamos a nuestros hijos en el coche sin cinturón de seguridad, es más probable que mueran de un choque, a que mueran de influenza o de Guillain Barré.

Si queremos tener "teorías de la conspiración" es muy nuestro gusto, pero tomar decisiones de salud en base a estas corazonadas no es ético.