miércoles, 21 de enero de 2015

Rehabilitación de niños y adolescentes con síndrome de Guillain- Barré

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 20 pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, de enero del 2002 a diciembre del 2010, con vistas a caracterizarles según algunas variables clinicoepidemiológicas de interés y así definir el proceso de rehabilitación en ellos. Predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 0-9 años, la polineuropatía aguda ascendente como forma clínica de presentación, y las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas como fenómenos precedentes. Se observó que los tratamientos médico y rehabilitador precoces fueron determinantes en el grado de defecto motor y funcional al egreso, en tanto la inmediatez y el mantenimiento de las medidas de recuperación integrales resultaron indispensables en el logro de la autonomía y una mejor calidad de vida de los pacientes. Pudo concluirse que los niños y adolescentes de la casuística evolucionaron favorablemente, lo cual estuvo dado en una combinación terapéutica adecuada y temprana.



Se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 20 pacientes de 0 a 19 años con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Infantil Docente Sur, desde el 1 de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2010, para caracterizarles según algunas variables clinicoepidemiológicas de interés y así definir el proceso rehabilitador en estos. La investigación se dividió en 3 etapas, según las técnicas y los procedimientos empleados: recolección de la información, procesamiento de la información, y discusión y síntesis. No se usó muestreo ni estadígrafo por el pequeño tamaño del universo.
Entre las variables figuraron: edad, sexo, fenómenos precedentes a la enfermedad y momento de aparición, forma clínica en que se presentó el síndrome de Guillain-Barré, precocidad en el inicio del tratamiento médico y rehabilitador según el tiempo transcurrido en acudir a la institución hospitalaria, medicamentos empleados en la terapia aplicada en las unidades de cuidados intensivos y salas de medicina interna, dispensarización de los afectados según criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en deficientes, discapacitados o minusválidos; deficiencias identificadas en los pacientes según la clasificación de la Academia Médica Europea de Rehabilitación;discapacidades o limitaciones funcionales y minusvalías (determinadas conforme a la clasificación anterior), medidas de rehabilitación empleadas durante la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos y la sala de rehabilitación del Hospital; agentes físicos empleados en la fisioterapia de los afectados durante su estancia en dicha sala de rehabilitación y estado de estos al egreso de dicho servicio.
La información se obtuvo de las historias clínicas del Departamento de Archivo y de bases de datos del Departamento de Estadística del Hospital y fue plasmada en una planilla elaborada a los efectos por los autores de la serie. Se usaron como medidas de resumen los números absolutos y el porcentaje, y debido al tamaño del universo, no se empleó prueba de validación estadística.

RESULTADOS
En los 20 pacientes con la enfermedad, predominó el grupo etario de 0-9 años, con 14 pacientes (70,0 %), y el sexo masculino, con 12 pacientes, para 60,0 %



0 comentarios :

Publicar un comentario